2 octubre 2025

Consejos de Administración 2030: los nuevos perfiles que marcarán el liderazgo empresarial

La irrupción tecnológica, la creciente complejidad geopolítica y las nuevas exigencias en materia de gobernanza están obligando a los consejos de administración a evolucionar. Esta no es una simple actualización de procedimientos, sino que hablamos de un cambio de fondo que redefinirá quién toma las decisiones y cómo se toman en los próximos cinco años.

Según recoge Expansión, a partir de un estudio del Centro de Gobierno Corporativo de Esade en colaboración con PwC y otras entidades, los consejos del futuro serán más ágiles, especializados y tecnológicamente integrados, preparados para afrontar riesgos globales y aprovechar oportunidades disruptivas. Y este cambio repercutirá directamente en la composición y el perfil de sus miembros.

Un consejo más abierto y especializado

La figura del “consejo extendido” gana peso: los órganos de gobierno recurrirán de forma habitual a asesores externos y consejos asesores especializados en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad o geopolítica. Esto permitirá complementar competencias y responder a una agenda cada vez más técnica y transversal.

En paralelo, veremos un relevo generacional y profesionalización acelerada. Se estima que entre un 25% y un 50% de los actuales consejeros serán sustituidos en cinco años. Además, la independencia se consolidará como pilar estructural del buen gobierno: entre el 50% y el 60% de los vocales serán independientes, muchos de ellos ejecutivos en activo con visión fresca y experiencia directa en los mercados.

Competencias críticas para un entorno incierto

La composición del consejo reflejará la nueva jerarquía de temas estratégicos. La ciberseguridad y la inteligencia artificial generativa se sitúan ya en lo más alto de la agenda, seguidas de la geopolítica, la estrategia empresarial y la gestión del talento tecnológico. Por el contrario, ámbitos como la sostenibilidad o la diversidad, equidad e inclusión (DEI) cederán protagonismo, al considerarse ya más maduros y con marcos de actuación consolidados.

Los perfiles generalistas perderán peso frente a consejeros con conocimiento técnico profundo y experiencia operativa en áreas críticas para la resiliencia empresarial. El objetivo: contar con un órgano de gobierno capaz de anticipar riesgos sistémicos, actuar con rapidez y liderar en un contexto de cambio continuo.

Liderar en un nuevo marco de gobernanza

La Escuela de Liderazgo comparte la visión de que formar líderes adaptados a este nuevo contexto es imprescindible. No se trata solo de conocer las tendencias, sino de desarrollar competencias que permitan tomar decisiones con criterio, visión estratégica y responsabilidad social en un entorno cada vez más interconectado.

El fenómeno del overboarding (acumulación de cargos en varios consejos) es un ejemplo de esta nueva exigencia de compromiso. La limitación de mandatos y la dedicación plena a cada cargo apuntan hacia un modelo donde la calidad de la contribución pesa más que la cantidad de asientos ocupados.

En conclusión, los consejos de administración en 2030 serán espacios más diversos en experiencia, más técnicos en sus competencias y más ágiles en su funcionamiento. Un terreno fértil para líderes con visión de futuro, capaces de equilibrar innovación, riesgo y propósito.